jueves, 25 de octubre de 2007

Linea Retro-Age con Coenzima Q10 PLUS

Q10 Signo de Juventud!!!

Para la definición de la Q10 hay que empezar por las enzimas, esas sustancias producidas por todas las células del organismo y que favorecen y aceleran innumerables reacciones químicas en el cuerpo. Pero para cumplir eficientemente su función, las enzimas requieren de la ayuda de las coenzimas. La Q10 es una coenzima (CQ10), vital en la salud de tejidos y órganos, y en la fabricación de energía en las células. También es común calificar a este cofactor como un micro nutriente. Cuando fue descubierta a finales de los años cincuenta, la CQ10 se consideró una vitamina hasta que se comprobó que el organismo la produce o regenera a través de la ingestión de ciertos alimentos
Es un potente antioxidante. Cincuenta veces más poderosa que la vitamina C, la Q10 es una eficiente aniquiladora de los radicales libres al reducir el daño oxidante de los tejidos y evitar que se produzcan por la oxidación del colesterol LDL o colesterol malo. Su desempeño está claramente asociado con la ralentización del envejecimiento y de enfermedades degenerativas relacionadas con la edad
Las investigaciones descubrieron el gran efecto antiarrugas del ingrediente Q10 propio de la piel. Haciendo uso del mismo, Alma Bass desarrolló la línea Retro-Age con Q10 plus, un tratamiento eficaz que retrasa notablemente la formación de arrugas, la Q10 y R producen efectos diferentes:
La coenzima Q10 aumenta la regeneración de las células inmediatamente luego de la aplicación, incrementando el potencial enérgico de las células, el cual decrece continuamente a partir de los 35 años. La coenzima Q10 estimula el mecanismo natural de reparación de la piel en las capas más profundas y su acción es inmediata y se extiende las 24 horas del día. - La coenzima R reduce las finas líneas provocadas por la deficiencia de lípidos y humedad. Al mismo tiempo reestructura y fortalece las capas superiores de la piel, proporcionándole más firmeza y suavidad y reduciendo visiblemente las arrugas. La coenzima R es justamente el "plus" que probó ser lo que hace más efectiva la acción antiarrugas. Además, la Coenzima Q10 cumple una importante función protectora contra los agentes que producen el envejecimiento prematuro de la piel, tales como los factores climáticos agresivos y los rayos solares y mantiene la piel firme y elástica.
Cuando usarla?
Por la mañana, luego de la limpieza diaria de la piel, aplica sobre tu rostro y cuello Crema Hidra Vital Antiarrugas Q 10 Plus con un masaje suave. Repetí la operación antes de irte a dormir por la noche con la Crema Nutri Vital Antiarrugas Q10 Plus . En ambas ocasiones, aplica con suaves golpecitos la Crema para contorno de ojos y labios Antiarrugas Q10 Plus. Esta suave estimulación de la piel del contorno de ojos tiene un efecto reafirmante y ayuda a prevenir la formación de las "bolsas" debajo de los ojos.
Muchas mujeres asumen bien el paso de los años y disfrutan de las nuevas oportunidades que aparecen con la edad: el reencuentro con la pareja luego de que los hijos ganan independencia, la posibilidad de retomar estudios, comenzar un hobby o emprendimiento laboral, entre otras cosas. Pero son pocas o prácticamente ninguna, las mujeres que reciben con buena predisposición la aparición de las tan temidas arrugas. Es por ello que a partir de los 25 años, las cremas antiarrugas se convierten en un "infaltable" en él porta cosméticos de toda mujer que quiere lucir atractiva, sin perder naturalidad ni recurrir a métodos agresivos o costosos como puede ser una cirugía.
Proba la linea Retro-Age de Alma Bass y decile ADIOS A LAS ARRUGAS!!!

jueves, 18 de octubre de 2007

Homenaje a Todas las Mamas de Alma!!!!

Cuenta una antigua leyenda que un niño que estaba por nacer le dijo a Dios,
"Me dicen que me vas a enviar mañana a la tierra, pero,
¿cómo vivir tan pequeño e indefenso como soy?".El Señor le respondió, "Entre muchos ángeles, escogí uno para ti que
te está esperando. Él te cuidará".
Pero, dime, "Aquí en el cielo no hago más que cantar y sonreír, eso basta para ser feliz".
"Tu ángel te encantará. Te sonreirá todos los días y tú sentirás su amor y será feliz".
"¿Y cómo entender que la gente me hable, si no conozco el extraño idioma que hablan los hombres?".
"Tu ángel te dirá las palabras más dulces y más tiernas que puedas escuchar;
y con mucha paciencia y cariño te enseñará a hablar".
"¿Y qué haré cuando quiera hablar contigo?".
"Tu ángel te juntará las manitos y te enseñará a orar".
"He oído que en la tierra hay hombres malos. ¿Quién me defenderá?".
"Tu ángel te defenderá aún a costa de su propia vida".
"Pero, estaré siempre triste porque no te veré más, Señor".
"Tu ángel te hablará de mí y te enseñará el camino para que regreses
a mi presencia, aunque yo siempre estaré a tu lado".
En ese instante, una gran paz reinaba en el cielo,
pero ya se oían voces terrestres. Y el niño presuroso repetía suavemente,
"Dios mío, si ya me voy, dime su nombre. ¿Cómo se llama mi ángel?".
Y el Señor le respondió, "Su nombre no importa. Tú le dirás 'mamá'".

Para todas aquellas mujeres que son madres,
para las que tienen la bendición de tenerla a su lado y
para las que las recuerdan siempre y la llevan en su corazón
Un homenaje y cariño desde Alma Bass cosmetica e imagen san luis

viernes, 12 de octubre de 2007

Capacitación: Actitud y Organización

FICHAS RAPIDAS Y PRACTICAS

CAPACITACION

6 ACTITUD Y ORGANIZACIÓN

¿Salir a ver qué pasa o Salir a hacer que pase?
Dos estilos de gestión de diferentes actitudes hacia el cotidiano desempeño, logran orientar el valioso potencial de cada uno de los representantes hacia destinos diametralmente opuestos.
En "la gestión tradicional de vender" prevalece la primera de las opciones del título de este artículo, mientras que la segunda se corresponde con el perfil de "el profesional de la venta".
En varios de los artículos, así como en cada uno de los libros publicados sobre el tema, se ha descrito la diferencia entre ambos perfiles de representantes de venta y el destino que poseen.
Con el fin de proveer mayor claridad a esa calificación, seguidamente se describen las características genéricas de personalidad que mejor reflejan a cada uno de estos grupos de vendedores, con el solo propósito de comprender mejor los motivos que los llevan a tan diferentes destinos.
El vendedor tradicional
Cada vendedor con perfil tradicional siente y cree que posee la autosuficiencia en la actividad. Por tal motivo, las lecturas de actualización, los cursos de formación que le provean nuevas herramientas y fortalezas para una mejor gestión y consecuentes mejores ingresos, no ocupan un destacado lugar en su escala de valores.
Al creer que cuenta con las condiciones básicas y necesarias para la gestión, ya sean reales o bien por propia convicción o mandato de sus familiares y amigos, está convencido que "ha nacido para la venta".
Esta "autosuficiencia" lo lleva a mirar con desprecio o altanería a otro colega más experimentado o a su supervisor o gerente, a sus consejos o recomendaciones, porque sabe que está en la venta aprendiendo a través de sus propias experiencias, aún a costa de los errores que inevitablemente se cometen y dañan la satisfacción que se merecen sus clientes.
Su falta de conocimientos suele disfrazarlos con evasivas, actitudes de aplomo y hasta con "mentiritas piadosas", lo que es inmediatamente percibido por sus interlocutores que comienzan a desconfiar de él y, aunque no se lo expresen, lo descalifican como vendedor, haciéndolo extensivo a sus productos o servicios, a sus marcas y a la empresa que representa.
Es desordenado con sus "papeles", especialmente con sus registros de contactos y clientes, confiando exclusivamente en su memoria y en su intuición. Por ello utiliza su agenda principalmente para llevar al día su directorio telefónico y llamar a sus contactos cuando repentinamente recuerda que existe un motivo valedero, pero no para realizar una planificación de su valioso tiempo en cada día y semana del mes para alcanzar su máximo potencial productivo.
Siente que elaborar los reportes diarios de su gestión es un mero aspecto burocrático que le quita valiosos minutos de su tiempo que bien podrían estar dedicados a hacer más negocios y también prefiere contarle a su superior lo que ha realizado y lo que tiene pensado hacer, café de por medio. En el fondo, está convencido que nadie debería invadir su privacidad "vendedor-contactos" y su independencia de gestión, porque sólo él sabe cómo cerrar buenos negocios.
Al comenzar cada mes siente un vacío de oportunidades para lograr el objetivo del período, pero en el fondo de su ser siente que es un "iluminado por la fortuna" y que no le faltarán oportunidades como las tuvo en varios de sus períodos anteriores.
Y por todo lo anteriormente descrito, cada día de su gestión "sale a ver qué pasa" en su territorio o campo de acción asignado, logrando resultados inciertos, sin consistencia y caracterizados por una alta concentración de cierres de dudosa satisfacción en sus clientes y siempre en los últimos días de cada mes.
En caso de no lograr sus metas periódicas, aplica un creativo repertorio de excusas para justificar sus escasos resultados obtenidos. El nunca es el culpable sino las extraordinarias adversidades no previstas que le han tocado vivir.
El vendedor profesional
El vendedor profesional está convencido que todo su potencial productivo se basa en las fortalezas, conocimientos, habilidades y destrezas a incorporar, en su permanente actualización en la actividad que ama, aunque sepa que no posee todas las condiciones.
Tal vez "no ha nacido para la venta", pero por alguna circunstancia de su vida ha llegado a descubrirla, ejercerla, respetarla y hasta amarla.
Al carecer de algunas de las condiciones básicas y necesarias para la gestión, procura permanentemente adquirirlas e incorporarlas con la avidez y la humildad que facilita la asimilación de todo lo que considere eficiente para aplicar en su actividad.
Invierte en la lectura de libros y artículos en su especialidad, la investigación, y aplica el auto análisis de sus aciertos y errores con los consecuentes cambios de mejoramiento.
Descubrió la diferencia entre "escuchar" y "comprender" al prójimo, adoptando la actitud de asesor respaldada por sus sólidos conocimientos en lo que ofrece, aportando satisfacciones y soluciones "a la medida" de cada necesidad o problema de los interlocutores que entrevista.
La sinceridad, la humildad y la auto crítica, es lo que le permiten progresar sobre cada error que pueda cometer y la serenidad, confianza y seguridad de sus argumentos logran generar los mejores resultados de calidad en cada una de sus ventas.
Es ordenado y organizado, por lo que la administración de información sobre contactos y clientes le permiten planificar cada día de su actividad, lo que se traduce en logros de calidad, cantidad y consistencia.
No desea perder tiempo explicándole a su gerente o supervisor todo lo que hace diariamente con cada cliente.
La importancia que le asigna a la variable "tiempo" lo obliga hacer rendir cada minuto de sus días mediante la planificación inteligente de sus acciones cotidianas, semanales y mensuales.
Para este perfil de vendedor, el cierre mensual es un mero corte administrativo-contable, puesto que su producción la obtiene en forma más estable y pareja en cada una de las semanas de cada período.
En síntesis, el vendedor profesional, todos los días siempre "sale a hacer que pase".
Y en el caso de no lograr sus metas por diferentes circunstancias, en primer término se hace responsable de lo que no ha obtenido. Luego, analiza sus acciones, corrige sus errores y trata de compensar en los períodos siguientes lo que no llegó a obtener en el pasado.
Conclusiones
Los resultados que se obtienen en cada período tienen una directa relación "causa-efecto" con la gestión que se realiza para obtenerlos.
Como lo he manifestado en varios artículos anteriores, no es culpa del vendedor que no genere el desempeño esperado sino que es exclusiva responsabilidad de quien lo ha seleccionado y lo mantiene en su equipo, sin haber aplicado acciones efectivamente correctivas de mejoramiento.
Luego de compartir estas dos opciones de gestión, quedan expuestas dos realidades que lograrán diferentes resultados y pretenden abrir el espacio para una oportuna reflexión de análisis de lo que se está haciendo en cada equipo de ventas de toda organización.

Necesitamos LIDERES no jefes autoritarios

La autoridad estará en crisis cuando quien manda se contente con ser un administrador (jefe), sin tomar la decisión de convertirse en líder. Lo que necesita una nación o cualquier grupo, grande o pequeño, es tener al frente no a un oportunista arrogante, sino a un servidor sincero.

¿Qué diferencias existen entre el jefe y el líder?

1. Para el jefe, la autoridad es un privilegio de mando; para el líder, un privilegio de servicio. El jefe ordena: "Aquí mando yo"; el líder dice: "Aquí sirvo yo"; el jefe empuja al grupo y el líder va al frente, comprometiendo con sus acciones.

2. El jefe existe por la autoridad; el líder, por la buena voluntad. El jefe cree que es suficiente una investidura de mando conferida desde fuera para conformar a su gusto el pequeño planeta sobre el que impera. El líder no necesita exhibir ante sus súbditos credenciales de legítima autoridad; su empeño generoso, su dinamismo mágico y su actitud de entrega son las mejores cartas con que los seguidores se enteran de que tienen una autoridad que no necesita imponerse por argumentos externos, sino por ejemplos entrañables. La autoridad del jefe impone; la autoridad del líder subyuga y enamora.

3. El jefe inspira miedo, se le teme, se le da la vuelta; se le sonríe de frente y se le critica de espaldas; tal vez se le odia en secreto. El líder inspira confianza, inyecta entusiasmo, envuelve a los demás en aires de espontánea simpatía, da poder a su gente; cuando él está presente fortalece al grupo. Si temes tu superior, es que tu superior es un jefe; si lo amas, es un líder.

4. El jefe busca al culpable cuando hay un error. El que la hace, la paga. Sanciona, castiga, reprende, en apariencia pone las cosas en su lugar, cree haber arreglado el mundo con un grito y con una infracción, pero ha cortado la rama torcida. El líder jamás apaga la llama que aún tiembla, jamás corta el tallo que aún verdece; corrige, pero comprende; castiga, pero enseña; sabe esperar. Por eso no busca las fallas por el placer sádico de dejar caer el peso de la autoridad sobre el culpable, sino que arregla las fallas y de paso rehabilita al caído.

5. El jefe asigna los deberes, ordena a cada súbdito lo que tiene que hacer: "A ti te tocó esta parcela de la izquierda, a ti, ésta de la derecha; ahora a trabajar y cumplir cada cual con lo suyo, mientras contemplo desde mi sillón cómo ustedes se movilizan y... ¡ay del incumplido!" El líder da el ejemplo, trabaja con los demás, y como los demás, es congruente con su pensar, decir y hacer; su deber es el propio de todos, va al frente marcando el paso.

6. El jefe hace del trabajo una carga; el líder, un privilegio. Los que tienen un líder, pueden cansarse del trabajo, pero jamás se fastidian, porque el magnetismo del líder abre ventanas a los ideales que delatan la alegría de vivir, de trabajar.

7. El jefe sabe cómo se hacen las cosas; el líder enseña cómo deben hacerse.

Uno se guarda el secreto del éxito; el otro lo enseña, capacita permanentemente para que su gente pueda hacer las cosas con autonomía y eficacia. Uno no se toma la molestia de señalar caminos; el otro vive poniendo flechas indicadoras para lograr el éxito.

8. El jefe maneja a la gente; el líder la prepara. El jefe masifica a las personas, las convierte en número y en fichas deshumaniza súbdito por súbdito hasta quedarse con un rebaño sin rostro ni iniciativa. El líder conoce a cada uno de sus colaboradores, los trata como personas, no los usa como cosas. Sabe que la comunidad no es una masa amorfa ni una colección de individuos en serie, respeta la personalidad, se apoya en el hombre concreto, lo dinamiza y lo impulsa constantemente.

9. El jefe dice vaya, el líder dice vayamos; líder es aquel que promueve al grupo a través del trabajo en equipo, suscita una adhesión inteligente, reparte responsabilidades, forma a otros líderes, parte de los hechos y de la vida del grupo para llegar a los principios, consigue un compromiso real de todos los miembros, formula un plan de trabajo con objetivos claros y concretos, motiva permanentemente para que su gente quiera hacer las cosa, supervisa la tarea de todos y difunde siempre una mística, un ideal profundo, una esperanza viva, una alegría contagiosa.

10. El jefe llega a tiempo; el líder llega adelantado. Éste es el santo y seña del verdadero líder: "un pie adelante del grupo, una mirada más allá de los seguidores". El que ve más que los otros es un líder, el que profetiza y vaticina, el que inspira y señala con un brazo en alto, el que no se contenta con lo posible, sin con lo imposible.

Hace de la gente ordinaria, gente extraordinaria; la compromete con una misión y la amalgama en la fe de realizar un sueño que le permita la trascendencia y la realización; le da significado a la vida de sus seguidores, un por qué vivir, es un arquitecto humano.

Miguel Ángel Cornejo

jueves, 11 de octubre de 2007

Como son las empresarias EXITOSAS !!

¿Está cansada de bailar al ritmo que otros tocan? ¿La idea de ser su propia jefa le atrae?¿Tiene madera de empresaria? Las siguientes son características que tienen en común las empresarias exitosas:
1. Oportunas: muchas empresarias empiezan por encontrar una necesidad y encuentran rápidamente la forma de satisfacerla.
2. Independientes: las empresarias saben como obtener ganancias y disfrutan siendo sus propias jefas.
3. Trabajadoras: la mayoría de las empresarias comienzan trabajando duro, muchas horas por muy poco dinero.
4. Seguras de sí mismas: las empresarias deben demostrar seguridad en sí mismas para poder hacer frente a todos los riesgos que implica manejar un negocio propio.
5. Disciplinadas: las empresarias exitosas resisten la tentación de hacer lo que no es importante o lo más fácil, porque tienen la habilidad de pensar en lo esencial.
6. Juiciosas: las empresarias exitosas tienen la habilidad de pensar rápido y tomar decisiones inteligentes.
7. Adaptables: el cambio ocurre frecuentemente cuando se es dueño de su propio negocio, el empresario prospera con el cambio y el negocio crece.
8. Equilibradas: en la montaña rusa hacia el éxito del negocio, la empresaria con frecuencia mantienen el equilibrio enfocándose en los resultados finales, no en el proceso de llegar a ellos.
9. Constantes: a pesar de que las empresarias mantienen un "ojo" en las ganancias, éstas con frecuencia son secundarias en su camino al éxito personal.
10. Enfocadas: las empresarias exitosas siempre tienen las ganancias como objetivo y saben que el éxito de su negocio es medido por las ganancias
¿Es éste su perfil o le gustaría mantener su trabajo actual, cobrar su cheque y dejar los dolores de cabeza a otros? La mayoría normalmente escoge lo último.
Si crees tener todas estas características , pregunto ¿ Que haces soportando un jefe, horarios y que te paguen lo que vos no vales?
Vamos Unite a esta gran empresa y convertite en una empresaria exitosa y dueña de su propia vida.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Cuantas veces hemos dicho " Esto no es para mi" o peor aun "No sirvo para esto"

Esta nota la extraje de una web española a la que constantemente accedo,es de Leo Alcalá un capacitador espectacular de esos que a los que estamos en venta directa nos gustaria tener cerca constantemente.La transcribo porque son frases que vengo escuchando periodicamente en boca de muchas mujeres perdiendose las grandes oportunidades que la vida les pone en frente.
Disfrutenla!!
La importancia de aprender a manejar las frustaciones por Leo Alcalá

Frustración. Eso era lo que mi hija —estaba experimentando. Lo expresaba con sonidos de altos decibeles que eran como la fusión de un rugido de cachorro de león con un quejido de dolor.
Habíamos estado jugando a lanzar una moneda al aire para ver si caía cara o sello. A ella le gustó la forma en que yo lo hice, haciéndola girar en el aire y luego atrapándola sobre una de mis manos, y quiso intentarlo. Pero le salió mal.
Así que aproveché la oportunidad para enseñarle. Pero su frustración inicial no la dejaba aprender. Llevé el proceso a su movimiento inicial más sencillo: disparar el pulgar hacia arriba—más tarde la moneda sería impulsada por este movimiento hacia el aire.
Nuevamente, la frustración que Maya alimentaba bloqueaba su proceso de aprendizaje.
¿Y cuántas veces te sucede algo similar?
Intentas algo nuevo. No te sale bien. Te frustras. Te juzgas incapaz. Abandonas el intento. Justificas tu decisión con frases como “Es que yo no sirvo para eso”.
Una de las emociones más importantes a aprender a manejar y canalizar constructivamente es la frustración. La vida nos pone en múltiples oportunidades ante esa expresión emocional—desde los encuentros con grandes fracasos hasta los tropiezos con simples decepciones.
¿Qué haces ante la frustración?¿Qué haces cuando te frustras?
Porque de que vas a experimentarla, vas a experimentarla. Tenemos naturalmente el ímpetu por crecer y lograr y desarrollarnos y alcanzar cosas más allá de lo que hoy somos. Y el juego de la vida nos entrega retos y obstáculos y limitaciones y adversidades. Así que no podemos escapar de encontrarnos, de vez en cuando, cara a cara con la frustración.
Pero la frustración puede conducirnos por varios caminos según nos relacionemos con ella. Tú puedes transformar tu frustración en depresión o en determinación, en abandono de tu deseo o en perseverancia, en rabia con lo que obstaculiza tu camino o en compromiso por fortalecerte ante las circunstancias.
¿Qué decides hacer?
La frustración puede matar la oportunidad de aprendizaje o darle vida a la tus posibilidades para crecer. En este sentido, la frustración—al igual que cualquier otra emoción—es un mensajero que nos llama a la acción. El mensaje que encierra es simple: confirma que te importa lo que has intentado, que todavía hay algo por aprender y que hace falta que perseveres con inteligencia.
Seguramente no lo recuerdas, pero intuitivamente tú hiciste un excelente uso de tu frustración hace mucho tiempo. ¿Recuerdas cuando dabas tus primeros y torpes pasos en tu intento por aprender a caminar? Seguramente no; tenías apenas unos meses de nacido. Pero no soltaste tu intención por aprender. Perseveraste. Y sabías que si te seguías dando la oportunidad, era tan sólo cuestión de tiempo y estarías haciendo uso apropiado de tu potencial motriz.
Tú no te juzgaste incapaz porque al intento número cuatrocientos ochenta y dos todavía te tambaleabas y te caías. Seguiste intentándolo. Y lo lograste.
Reitero el mensaje:
La frustración es parte natura del proceso de aprendizaje y evolución. Decide transformarla en fuente de energía con la que renovar tu determinación de éxito, no en excusa para apagar tu pasión por crecer.
No es la frustración lo que debes evitar, sino la rabia, la depresión o la apatía en la que puedes convertirla. Acepta que te frustras. Entiende su mensaje: te importa, tienes una nueva oportunidad para aprender, y es momento de perseverar.
Así podrás convertir en empuje aquello que antes te podía frenar.

Una Clase Magistral de Miguel Angel Cornejo

EL SER MEDIOCRE Y EL SER EXCELENTE
El mediocre ama su cama como a sí mismo.El mediocre nace cansado y vive para descansar.El mediocre descansa de día para que pueda dormir de noche.Si el mediocre ve a alguien descansando, de inmediato lo apoya y lo ayuda.El mediocre sabe que si está en conflicto la fiesta y las copas con el trabajo, está dispuesto a abandonar el trabajo.Para quien es mediocre el trabajo es sagrado, por eso no lo toca.El mediocre evade las tareas y siempre está buscando que su labor la realice otro.El mediocre tiene presente que nadie se muere por descansar.El mediocre deja siempre para mañana lo que debe hacer hoy.El mediocre se dice a sí mismo: "Si el trabajo es salud, que trabajen los enfermos".Cuando el mediocre siente deseos de trabajar se busca un lugar tranquilo y espera pacientemente que esos deseos se le pasen.

En cambio....
El ser excelente saluda al nuevo día con mil proyectos por realizar.El ser excelente sabe que para disfrutar el descanso debe terminar el día sin gota de energía.El ser excelente disfruta la noche después de un largo día luchando por alcanzar estrellas.El ser excelente reta a quienes le rodean a luchar.El ser excelente renuncia a todo aquello que obstaculiza sus sueños.Para el ser excelente el trabajo significa el medio para alcanzar todo lo que desea.El ser excelente arrebata tareas y como líder va siempre adelante.El ser excelente está consciente de que son tiempos de construir y que ya tendrá tiempo en la eternidad para descansar en paz.Para el ser excelente el día es corto, por todo lo que tiene por realizar.Para el ser excelente la peor enfermedad es sentirse inútil.El ser excelente sabe que en sus deseos está la dimensión de sus realizaciones.El ser excelente hace todo aquello que el mediocre no sería capaz de realizar y está convencido que solamente a través de su entrega incondicional y generosa el mundo puede mejorar, es protagonista del cambio, es el arquitecto social de su tiempo, el ser excelente es por supuesto un triunfador.

Miguel Ángel Cornejo

martes, 9 de octubre de 2007

NO TOMES TU TRABAJO COMO SI FUERA UN MICROONDAS!

Marcas un tiempo irrisoriamente corto. Pulsas un botón. A veces en siquiera cuestión de segundos, ya tienes lo que quieres: calentito y listo para comer.
Bienvenido a la era del microondas.
No sólo en lo que a preparación de comida se refiere, sino que también en múltiples ámbitos, nuestra cultura ha ido desarrollando un culto a lo inmediato. La gratificación instantánea ha pasado a ser uno de los principales argumentos de influencia en la venta de productos.
Tómate esto, haz aquello, compra el producto, descárgalo de Internet, invierte en este negocio, que en nada obtendrás lo que quieres.
Es, en cierto sentido, un mundo artificial. Y desde la experiencia de lo instantáneo pasamos a esperar lo mismo de todo lo que hacemos.
Queremos finanzas “microondas” (pulsa un botón y listo, disfruta de tus ganancias); relaciones instantáneas; cuerpos espectaculares de “cajita”; éxito en segundos.
A veces perdemos perspectiva y se nos olvida que los sistemas naturales funcionan en ciclos y según leyes inmutables. Primavera, verano, otoño e invierno. Siembra y cosecha.
Yo creo que es posible acelerar las cosas. Yo creo que podemos lograr más rápido lo que a otros les ha tomado años. Pero de lo que no escapamos es de lo siguiente:
Todo lo que realmente tiene valor y trascendencia en la vida requiere que tú estés dispuesto a pagar el precio para vivirlo.
Todo requiere un precio. No hablo de sufrimiento—este es opcional. Me refiero a la base de una de las leyes fundamentales de la vida: lo que tu obtienes depende de lo que das; si quieres obtener más, tienes que estar dispuesto a dar más.
Si quieres lo mejor de la vida, tienes que estar dispuesto a dar lo mejor de ti.
Es el precio, en ocasiones, de la paciencia. De tu perseverancia. De tu enfoque apasionado y eficazmente productivo. De no soltar cuando tienes la tentación de abandonar. De confiar en el proceso. De apostarle a la cosecha que vendrá como resultado de tu siembra.
Quizá no ahora. Quizá no en segundos. Porque aunque estemos en la era del microondas, cocinar una deliciosa y nutritiva comida requiere su tiempo.
¿Estás dispuesto a vivir el proceso del logro de lo que quieres, aunque tome su tiempo?
Disfruta de lo inmediato pero no dejes de construir lo que, aún lejano, trascenderá en tu vida.
Technorati Tags: leyes de vida